Carl Allen es uno de los bateristas más importantes de los últimos 40 años en la historia del Jazz. En su segunda visita a la Argentina, se presentará en quinteto con el gran pianista Donald Vega, la joven Liany Mateo en contrabajo y los argentinos Mariano y Sebastián Loiácono en trompeta y saxo tenor. Un grupo con la explosión del hardbop y con momentos íntimos que van del blues a la balada.
CARL ALLEN
Con cerca de 200 grabaciones en su haber, el dotado baterista, líder, sideman, emprendedor y educador nacido en Milwaukee, Nueva York. Su profundo e intenso rítmo ha sido un fuerte y sincopado apoyo para la música durante casi tres décadas.
Nacido el 25 de abril de 1961, Allen creció con el góspel, R&B y funk, pero más tarde viró hacia el jazz, luego de escuchar un LP del legendario saxofonista Benny Carter. Estudió con el instructor de batería Roy Sneider y el director de banda Robert Siemele. Sus primeras presentaciones en su ciudad natal fueron con los grandes saxofonistas Sonny Stitt y James Moody. Allen estudió en la Universidad de Wisconsin desde 1979 hasta 1981,y luego pasó al William Patterson College en New Jersey, donde se graduó en 1983 con tpitulo en estudios de jazz.
Allen se unió al trompetista Freddie Hubbard un año antes de graduarse, con quien trabajó durante ocho años y con quien grabó numerosos álbumes, incluyendo Double Take y Life Flight. Allen también tocó con Michael Brecker, Randy Brecker, Benny Golson, Jennifer Holliday, J.J. Johnson, Rickie Lee Jones, Sammy Davis Jr., Branford Marsalis, Kenny Garrett, Lena Horne, Ruth Brown, Wayne Shorter, Herbie Hancock, Bobby Hutcherson, Mike Stern, Nellie McKay, Terence Blanchard, Phil Woods, Benny Green, Cyrus Chestnut, Joe Henderson, Billy Childs, entre tantos otros. Su disografía como sideman incluye además a Jackie McLean (Dynasty), Donald Harrison (Indian Blues, Noveau Swing), Donald Byrd (A City Called Heaven), y Art Farmer (The Company I Keep).
“Carl Allen es una potencia internacional. Su sonido y sus sentimientos han colmado las bandas de Freddie Hubbard, Christian McBride e incontables otros artistas, además de dirigir sus propios proyectos”.
Joe Lovano
Piccadilly Square (Timeless) fue el primer CD de Allen como líder, lanzado en 1989, seguido por The Dark Side of Dewey (Evidence), The Pursuer (Atlantic), Testimonial (Atlantic), y Get Ready (2007) junto al bajista Rodney Whitaker, seguido por Work to Do (Mack Avenue Records), con la participación de Kirk Whalum.
La educación ha sido siempre parte de mi misión, dice Allen. Art Blakey me enseñó la importancia de nutrir a la próxima generación de músicos. “Cada generación necesita de alguien que la ayude a pasar al siguiente nivel, y eso es lo que espero hacer”. En mayo de 2012 el Snow College (Ephraim, Utah) le otorgó a Allen el título Doctor Honoris Causa en Humanidades.
Allen es también un exitoso hombre de negocios. Es cofundador de Big Apple Productions (1988) con el saxofonista Vincent Herring, con quien ha producido numerosas grabaciones para diversos sellos japoneses con Roy Hargrove y Nicholas Payton. Unos años antes creó Nella Productions, que impulsa proyectos y desarrolla talleres de jazz en todo el mundo, bajo el nombre de The New York Jazz Symposium. Allen ha sido además productor de grabaciones para Eric Reed, Dewey Redman, Pharoah Sanders, Freddie Hubbard, Kris Bowers y el guitarristaand Lage Lund, ganador del Thelonious Monk International Monk Competition en 2005 y muchas otras totalizando casi 70 producciones.
La multifacética carrera de Carl Allen brinda la templanza perfecta de lo que un músico moderno debe ser. Como escribió Sid Gribetz del Jazz Times: “más que ser solamente otro excelente percuionista, Carl Allen es completo como líder de banda, hombre de negocios y productor, que lo convierte en una fuerza del mundo actual del jazz”.
Allen tiene una exhaustiva agenda de grabaciones, giras y enseñanza. Se mantiene en actividad como sideman con Christian McBride and Inside Straight, Benny Golson y otros. Es líder de The Carl Allen Quartet así como The Art of Elvin, una banda tributo dedicada a sus dos influencias percusionistas: Art Blakey y Elvin Jones, formada después de la muerte de Jones en 2004.
DONALD VEGA
Nacido en Nicaragua. Egresado de Julliard School of Music. Su versatilidad lo ha llevado a tocar con algunos de los más importantes músicos de esta época. Es desde hace unos años el pianista del trío del Maestro Ron Carter. Ha tocado y grabado con músicos como Clarence Penn, Brandon Lee, Claudio Roditti, Anthony Wilson, Al McKibbon, Bennie Wallace, entre otros.
LIANY MATEO
Nacida en New Jersey, a pesar de su corta edad, ha estudiado y tocado con algunos de los nombres más importantes de la escena de NY. Ha compartido escenario con músicos como Jazzmeia Horn, Mark Gross, Wayne Scoffery, Benito Gonzalez. En 2015 recibió el “Governor of New Jersey´s Award in Arts Education” y ganó el primer puesto en la competición “New Jersey Solo Strings”. Hoy es alumna del legendario bajista Rodney Whitaker en la Universidad de Michigan.
MARIANO LOIÁCONO
Nació en Cruz Alta, provincia de Córdoba (Arg.).
A los doce comenzó a tocar la trompeta en la Escuela de Música Silvio Agostini de Cruz Alta. Desde los dieciseis años fue alumno de Fernando Ciancio (Solista Orquesta Filarmónica Teatro Colón).
Ha tocado durante su carrera con músicos como Antonio Hart, Willie Jones III, Carl Allen, Justin Robinson, George Garzone, David Williams, Vincent Herring, Anthony Wonsey, Joe Farnsworth, Luis Perdomo, Rudy Royston, Clarence Penn, Cyrus Chesnut, entre otros.
SEBASTIAN LOIACONO
Nació en Cruz Alta, Córdoba. Comenzó a estudiar saxo a los 16 años en Rosario con Julio Kobryn (Egresado de Berklee College Of Music). En el año 2009 ingresa al Conservatorio Juan Manuel de Falla donde ha tomado clases con Carlos Lastra, Ernesto Jodos, Eloy Michelini, entre otros. Además ha tomado clases de saxo y ensamble con Juan Ignacio Caino, George Garzone, Gary Smulyan, Rich Perry, Vincent Herring, Antonio Hart, Justin Robinson.
En sus viajes a Nueva York ha tocado con Ron McClure, Leo Genovese, Joe Cohn, Earl Grice, etc.
Su primer disco fue editado en 2019 “Happy Reunion” grabado junto al trío de Harold Danko.
Las puertas del club se abren una hora antes de la primera función y media hora antes de las posteriores.
Las funciones comienzan puntuales!
Sugerimos llegar temprano para una mejor atención y disfrutar de nuestra carta de comidas y bebidas:
Si venís en auto tené en cuenta que el estacionamiento es complicado en la zona. Recomendamos el uso de taxi o aplicaciones.